Camara

martes, 17 de enero de 2012

Energía solar como motor de desarrollo en Perú

 Sábado, 24 de diciembre de 2011
Escuela en Torani
En un patio de cañas de totora frente a sus aulas, los 60 alumnos de la escuela Torani, en el Lago Titicaca, reciben a BBC Mundo en ordenadas filas y con uniformes coloridos.
Pertenecen a los uros, unas mil personas que viven como hace siglos en pequeñas islas flotantes en la bahía de Puno, en el sureste de Perú.
Construyen sus casas y las propias islas con las plantas acuáticas que crecen en abundancia en el lago.
La misma escuela es flotante. Y es aquí donde los niños y niñas aprenden a leer aymara y español, y también, desde hace poco, a usar la computadora y conectarse con el resto del mundo.

"Para nosotros fue una alegría cuando recibimos la señal de internet", dice Santos Pineda, el director de la escuela.
Desde el año pasado, esta comunidad tiene energía limpia y gratuita, además de unas computadoras y conexión a internet, gracias a un programa de ayuda financiado mayoritariamente por la Unión Europea.
"Los niños están muy emocionados por poder realizar trabajos de investigación usando internet", continúa Pineda.
"Anteriormente, sí conocían las computadoras, pero solamente en teoría. Ahora los alumnos saben conectarse. Les sirven de mucho".

Zonas rurales se conectan con energía solar

Perú, Torani
A Luz Mery, de 11 años, le gusta escribir y dibujar en la computadora.
En el techo de láminas amarillas del aula multimedia están instalados un panel solar y una antena de satélite que permiten a la escuela tener electricidad y conexión a internet las 24 horas.
Dentro, los alumnos trabajan dos días a la semana en los cinco ordenadores portátiles, y usan la impresora y escáner que también fue suministrada por el programa Euro-Solar.
Con un presupuesto de más de 36 millones de euros (US$47,6 millones), la UE y sus socios gubernamentales locales han donado los equipos para la producción de energía a 600 comunidades rurales que no tienen conexión a la red de suministro eléctrico.
En Perú, según el Ministerio de Energía, apenas el 63% de las zonas rurales están conectadas y 2,8 millones de personas no tienen energía eléctrica.
Euro-Solar interviene donde los gobiernos fallan, promoviendo las energías renovables como motor de desarrollo humano, no sólo en Perú, si no en los siete otros países más pobres de América Latina: Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay.
"Parte de los objetivos del proyecto", dice Sergio Dianderas, coordinador para la región de Puno, "es que en las zonas alejadas se consiga disminuir la migración de la población a la ciudad, dándole mejores condiciones en su lugar de origen y las mismas oportunidades que tendrían en la ciudad, sobretodo en comunicación, como internet".

Equipos malogrados

Sin embargo, en Pasiri, una comunidad de 583 habitantes a 4.250 metros sobre el nivel del mar, la conexión a internet no funciona desde hace dos meses.
Pasiri, Perú
En Pasiri, internet funcionó sólo un día.
"Los ingenieros que vinieron nos dijeron que iban a regresar mañana, pasado mañana, o el próximo mes", dice Ruben Ticona, un docente. "Y todavía no han vuelto para arreglar la conexión".
Los maestros de la escuela en Torani dijeron a BBC Mundo que internet solo funcionó un día, el de la inauguración.
Además lamentaron que la mayoría de las computadoras no fueron configuradas bien y que no encuentran cartuchos de tinta de recambio para la impresora suministrada por el programa.
Desplazarse es difícil para los habitantes de Torani. Ningún servicio público de transporte llega a esta altura, y el pueblo más cercano se encuentra a unas cinco horas a pie de distancia.
Ellos pidieron ayuda de los suministradores del equipo.
"Dimos a conocer a los de Euro-Solar", dice Gilberto Quispe Ramos, encargado de la dirección, "y nos prometieron que nos iban a cambiar nuestra impresora por otra más comercial.
"Pero hasta ahora no se ha llegado a concretar lo prometido".

Aseguran que se solucionarán los problemas

Victor Velarde, el gestor del programa, reconoce que ha habido problemas con los equipos.
"Lo que puede suceder en algunas comunidades es que se han desconfigurado las computadoras y no pueden acceder a la señal", dice Velarde.
Perú, Pasiri
Cuando no hay sol, la energía se genera con el viento.
Pero asegura que es cuestión de tiempo que este problema, como el de la impresora, sea solucionado, ya que Euro-Solar aún se encuentra en una fase operativa que "permite a todos corregir diversos aspectos".
"Esperamos poder complementar, subsanar y solucionar la mayoría de ellos", termina Velarde.
Un proyecto autosostenible, con desafíos. Sin embargo, lo que preocupa mayormente a los pobladores, tanto en Pasiri como en Torani, es que sucederá una vez que termine el periodo de garantía y asistencia para los equipos.
Cada comunidad aprovecha el suministro de energía para ofrecer servicios de pago, como la carga de baterías y celulares, o la impresión y fotocopia de documentos.
"Pero esto no alcanza", dice Jaime Coila, quien enseña en Torani.
Una fotocopia cuesta 10 céntimos de sol peruano, o menos de US$0,04; la carga de un celular 50 céntimos.
"Lo que cobramos por fotocopias es mínimo. El día que el equipo falle, no sé dónde acudiremos", dice Coila.
Euro-Solar quiere fortalecer la autosostenibilidad del proyecto, capacitando a cada comunidad con equipos que puedan ser rentables en el futuro con los ingresos generados por la venta de servicios.

Sin embargo, remplazar las baterías de los paneles solares cuesta unos US$300, más que el salario mínimo mensual en Perú.
Los pobladores reconocen que van a necesitar sacar miles de fotocopias para evitar que, como en Pasiri, falte el dinero para reparar sus nuevas computadoras.

La inteligencia sí puede mejorarse

 Viernes, 30 de diciembre de 2011

Niños en el colegio
Por cada año adicional de educación se incrementaron 4 puntos de CI.
Durante mucho tiempo se ha debatido si un individuo nace o se hace inteligente, y si la educación puede tener algún efecto en el coeficiente intelectual (CI).
Ahora, una investigación llevada a cabo en Noruega afirma que la educación sí puede mejorar la inteligencia, al menos hasta los últimos años de la adolescencia.
El estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencia) encontró que entre más tiempo pase un niño en el colegio más alto su CI.
Por cada año escolar adicional se pueden aumentar cuatro puntos de CI, dicen los investigadores de la Universidad de Oslo.
Y este "efecto considerable", agregan, puede obtenerse hasta finales de la adolescencia.
Tal como explican los investigadores, estudios en el pasado ya han establecido un vínculo entre un alto CI y una mayor educación.
Hasta ahora ha sido muy difícil determinar si asistir durante más tiempo al colegio puede mejorar el CI porque existe la posibilidad de que los niños con un CI naturalmente alto son los que pasan más tiempo en el sistema educativo.

Educación obligatoria

El estudio, en el que también participó la organización Statistics Norway, encargada de publicar los datos oficiales, se basó en los efectos "naturales" que tuvo el sistema educativo noruego en 107.223 estudiantes.
Entre 1955 y 1972 los gobiernos regionales de ese país incrementaron la educación obligatoria de siete a nueve años. Esto significó que los estudiantes salían del colegio a los 16 años y no a los 14.
"Encontramos que esta reforma escolar, que afectó principalmente la educación en los años medios de la adolescencia, tuvo un efecto sustancial en las puntuaciones de CI obtenidas a los 19 años"
Christian Brinch y Taryn Galloway
El efecto de este incremento forzado en la asistencia escolar fue medido por el gobierno cuando los estudiantes cumplieron 19 años, la edad cuando los hombres que serán llamados a filas son sometidos a una prueba de CI.
"Encontramos que esta reforma escolar, que afectó principalmente la educación en los años medios de la adolescencia, tuvo un efecto sustancial en las puntuaciones de CI obtenidas a los 19 años" dicen los autores.
Agregan que "en la época en que la reforma fue introducida, se hizo aparente un incremento inusualmente alto tanto en la educación promedio como en el CI promedio".
Y explican que por cada año adicional en el colegio se incrementaron 3,7 puntos de CI.
"Al aprovechar el incremento en la asistencia escolar, instigado por una amplia reforma escolar obligatoria, este estudio fue capaz de desvelar un efecto estadísticamente significativo y considerable de la educación media en las puntuaciones de CI en los primeros años de la adultez de los hombres noruegos" afirman los científicos.
Los investigadores señalan, sin embargo, que se debe ser cauteloso al tratar de obtener conclusiones, porque el efecto, dicen, podría aplicarse únicamente a la sociedad noruega o a su sistema de educación.
De cualquier forma, dicen los científicos, el estudio prueba que sí es posible mejorar la inteligencia, al menos durante los años de la adolescencia.

MATICES TELECENTROS MANIZALES CALDAS

El Canal UNE Manizales realizó un programa especial destacando las bondades de los Telecentros Comunitarios que operan en Manizales Colombia. Es una excelente alternativa para acercar a la ciudadanía a las nuevas tecnologías.





Tomado de: http://www.youtube.com/watch?v=kUYLlfKDQKk

lunes, 12 de septiembre de 2011

Una competición internacional de robótica para niños


Más de 400 chicos españoles participan en la 'First Lego League', una competición internacional de robótica para niños. En el torneo, los chicos y las chicas entre 10 y 16 años preparan un proyecto científico sobre los recursos energéticos y fabrican un robot que realizará una serie de tareas. Este año están inscritos más de 110.000 niños de 43 países.
En nuestro país, hay dos fases locales: una en Madrid el 2 de diciembre, otra en Barcelona el 16 de ese mes; y la competición final en Barcelona el 20 de enero de 2008. 

Desde que en 1998 se aliasen las compañías 'First' y 'Lego' cada septiembre, se anuncia mundialmente un nuevo proyecto de investigación, estrategia y construcción de robots. Utilizando los equipos tecnológicos de 'Lego' 'MindstormsTM', los niños trabajan con su entrenador para construir y programar un robot que resuelva el desafío anual mediante retos de la vida real. 

También deben investigar en Internet, conversar con científicos, visitar bibliotecas y librerías y desarrollar una presentación de su proyecto. Gracias a este proyecto, los participantes desarrollan habilidades creativas, pensamiento analítico, comunicación y trabajo en equipo, además de adquirir*conocimientos técnicos y científicos. 

En esta ocasión, el desafío es el "Rompecabezas Energético", los chicos investigarán sobre el modo de gestionar y conservar la energía, cómo impacta en el Medio Ambiente el uso que hacemos de este recurso, qué podemos hacer para mejorar la situación actual, etc. 

Existen tres categorías: competición contrarreloj de robots, presentación del proyecto técnico del robot, y la presentación del proyecto de investigación científica. En la fase local de Barcelona participan 32 equipos y en la de Madrid 13. 

Los ganadores del torneo en España podrán escoger entre competir contra los mejores equipos europeos o asistir como invitados en abril al 'World Festival' en Atlanta (EE.UU.), donde se reúnen e intercambian experiencias todos los participantes de las diferentes competiciones de robótica que FIRST ampara a nivel mundial. 
Tomado de:

CLASE TEÓRICA UTILIDAD DE LOS BLOG.